19 de septiembre

Patrimonio

Obras

Javkin presentó el Plan de Sostenibilidad Patrimonial para preservar y revalorizar los inmuebles históricos de la ciudad

La iniciativa promueve la protección de los edificios, sumando instrumentos de financiamiento para garantizar su cuidado a futuro, entre ellos los Derechos de Edificación Transferible.

El intendente Pablo Javkin encabezó este viernes 19 de septiembre, en el hall central del edificio de la ex Aduana, la presentación del Plan de Sostenibilidad Patrimonial (PSP), una iniciativa de la Municipalidad de Rosario destinada a cuidar y preservar las construcciones de valor histórico en toda la ciudad.

El plan propone una nueva normativa que generará cambios significativos en la valoración y en la concepción de las tareas de conservación de los inmuebles patrimoniales, la que en los próximos días será remitida al Concejo Municipal para su análisis y tratamiento. Entre sus principales ejes se destacan la simplificación del catálogo de protección, la reducción y ordenamiento de las herramientas de intervención y financiamiento, y la búsqueda de acciones de cuidado más sencillas, precisas y efectivas.

Durante la presentación, a la que asistieron distintos actores involucrados en la temática como titulares de viviendas patrimoniales, representantes de organizaciones que trabajan en la defensa del patrimonio y empresas constructoras, el jefe municipal sostuvo que el objetivo principal de la iniciativa es “defender el patrimonio urbano”, y amplió: “Nosotros tenemos hoy herramientas que en muchos casos no funcionan, producto de que las familias no pueden sostener la propiedad, y en algunos casos muchos edificios caen en ruina”.

“Estamos proponiendo un mecanismo que simplifica. De 8 grados de protección pasamos a 4, pero hace más fuerte la protección, porque antes teníamos en el nivel máximo una protección de 66 inmuebles, ahora vamos a 120", detalló y se refirió a la implementación de los Derechos de Edificación Transferibles (DET), una de las novedades: "Estamos generando un mecanismo económico de transferencia entre privados por la cual una persona que tiene una propiedad patrimonial, puede transferir los derechos de edificación que le corresponderían en su altura, pero en vez de construir altura sobre el edificio patrimonial, llevarlo a otros lugares”.

"Así logramos el doble objetivo: preservar el edificio patrimonial y obviamente desarrollar otras zonas", resaltó Javkin, y destacó: "Es un mecanismo usado en muchas ciudades del mundo que lo que promueve es tanto el desarrollo de nuevos corredores urbanos como, sobre todo, la protección efectiva de muchas propiedades, que en muchísimas ciudades las familias no tienen cómo sostenerlas. A tal punto que hoy no tenemos ninguna presentación privada en el Fondo de Patrimonio Público, porque el 50% que le corresponde al privado no se puede aportar”.

Entre las novedades, el titular del Ejecutivo local remarcó la incorporación de un grado de protección vinculado al patrimonio ambiental. "En lo que tiene que ver con los paisajes urbanísticos, con los espacios públicos, con especies arbóreas. Pensando también en la sustentabilidad y en la protección del medio ambiente de la ciudad para que quede hacia futuro determinada esa protección”, expresó y concluyó: "En este tricentenario queremos dejar una herramienta hacia adelante”

Derechos de Edificación Transferibles (DET)

Una de las herramientas más novedosas que incorpora el plan son los Derechos de Edificación Transferibles (DET), que permitirán afirmar el cuidado del patrimonio existente y al mismo tiempo incentivar construcciones en sectores de la ciudad que requieren mayor desarrollo.

El mecanismo funciona con un inmueble patrimonial ubicado en una zona emisora y otro en una zona receptora. El diferencial transferible, relacionado con la altura que no puede construirse en el inmueble protegido, se transfiere al inmueble receptor, permitiendo allí una mayor edificabilidad.

“Hay edificios que hoy tienen un grado de protección directa total, o en Área de Preservación Histórica, que tienen una altura existente muy diferente en la altura de las plantas a los cálculos que se hacen de un inmueble actual”, comentó al respecto el mandatario, y señaló que la iniciativa busca “generar que la diferencia entre la altura existente y la altura máxima del tejido urbano otorgue un derecho de edificación transferible”.

“Así, se busca que los titulares de ese inmueble tengan un mecanismo económico, en lugar de vender o agregarle volumen a la propiedad, para financiar su sostenimiento, y se dé a partir de un DET aplicable en otra zona de la ciudad. Transferirlo, con la condición de que quien adquiere el DET debe hacerse cargo o pactar con el titular del mantenimiento de la propiedad”, mencionó Javkin y acordó que será un acuerdo exclusivo entre privados.

Cuando el edificio patrimonial por su altura se aproxima a la del tejido, y si sus características particulares lo hacen necesario, se aplicarán 'Potenciadores de DET' considerando cinco plantas como referencia mínima. “En esos casos, que van a estar especificados, tomaríamos potenciadores de DET, independientemente de la altura de tejidos, sólo para esas propiedades, así se aseguraría un mínimo de potenciadores de DET”, añadió Javkin.

De esta manera, en la zona emisora se impulsa la restauración y rehabilitación de inmuebles patrimoniales, mientras que en la zona receptora se promueve un desarrollo urbano equilibrado, en áreas con capacidad para sostener ese crecimiento.

Serán 7 la zonas receptoras de los DET:

  • Av. San Martín, entre Bv. Seguí y Batlle y Ordóñez.
  • Bv. Rondeau (excepto tramo central).
  • Mendoza, desde las vías del ferrocarril hasta Av. Circunvalación.
  • Av. Alberdi.
  • Santa Fe, entre Av. Francia y Bv. Avellaneda.
  • Bv. Seguí, entre Bv. Oroño y Bv. Avellaneda.
  • Bv. Avellaneda, entre Urquiza y Bv. Seguí.


Simplificación de grados de protección

Rosario cuenta con 5.656 inmuebles catalogados con algún grado de protección patrimonial, una cifra que supera a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (5.215) y a Córdoba (2.366). De ese total, 5.590 poseen protección directa parcial, de entorno o de referencia, lo que admite cierto grado de intervención morfológica, mientras que 66 son de protección máxima.

“No creemos que el catálogo sea un problema, al contrario, quizás al catálogo le falten más propiedades. El problema no es tener catalogada, porque el catálogo implica conocimiento de nuestro patrimonio, pero sí cuáles son los grados de protección y los grados efectivos de protección que le podemos dar a la clasificación”, aclaró Javkin.

Un ejemplo concreto es el grado 1, que pasará de 66 a más de 100 propiedades. En este rango se encuentran inmuebles emblemáticos como el Palacio Ramonda Monserrat, ubicado en la intersección de Entre Ríos y San Lorenzo.

Concretamente la propuesta busca que sean 4 grados de protección en lugar de los 8 actuales. Por un lado la protección directa total —grado 1—, que alcanza a inmuebles patrimoniales de gran valor simbólico para la ciudad. En ellos no se admiten ampliaciones ni modificaciones en su morfología tanto exterior como interior, salvo interiores funcionales. Este grado implica una subdivisión entre Edificios públicos de valor histórico y simbólico y los edificios privados de calor histórico y simbólico.

Allí se brindan instrumentos de financiamiento para su puesta en valor, rehabilitación y sostenibilidad. En el caso de edificios públicos, los mecanismos de financiamiento serán fondos públicos, mientras que para los privados se plantean los Derechos de Edificación Transferibles (DET).

El grado 2, de protección directa parcial, está destinado a inmuebles patrimoniales de gran valor histórico para la ciudad. Allí se admiten ampliaciones y modificaciones en el espacio disponible tanto en vertical (altura) como horizontal (planta), cumpliendo requisitos específicos morfológicos y recomendaciones materiales. Y para las áreas de preservación histórica (APHs) se establecen instrumentos de financiamiento específico.

El grado 3, de protección indirecta, es para inmuebles y/o parcelas que se encuentran en relación a algún inmueble catalogado con cierto grado 1 ó 2. Se solicitará una articulación en el lado que comparte con el inmueble catalogado, según lo ya establecido en la Ord. 9104 con su reciente modificatoria.

Por último, el novedoso grado 4 de protección patrimonio ambiental, que alcanza a especies vegetales arbóreas, áreas naturales y espacios públicos abiertos de gran valor histórico-natural-paisajístico. Para ello se establecerán fondos específicos para su mantenimiento y cuidado.

Objetivos del Plan de Sostenibilidad Patrimonial

  • Proteger y preservar de manera efectiva el patrimonio arquitectónico, urbano y ambiental.
  • Establecer criterios claros y democráticos de intervención.
  • Generar recursos económicos que sustenten la puesta en valor.
  • Atender las singularidades arquitectónicas, urbanas y paisajísticas con instrumentos específicos.
  • Simplificar y agilizar trámites y procesos de viabilidad patrimonial.

Herramientas que propone el Plan de Sostenibilidad Patrimonial

  • Simplificación del catálogo patrimonial: de 8 a 4 grados de protección.
  • Simplificación de los instrumentos de intervención: en 3 modalidades.
  • Simplificación de los instrumentos de financiamiento: en 2 modalidades.
  • Brindar al menos 1 instrumento de sostenibilidad específico a cada inmueble catalogado.

Presentes

Del acto de presentación participaron además el jefe de Gabinete municipal, Rogelio Biazzi; los secretarios de Obras Públicas y Planeamiento, Eduardo Bressan, y de Cercanía y Gestión Ciudadana, Carolina Labayru; los subsecretarios de Obras Públicas, Juan Manuel Ferrer, y de Planeamiento, Pablo Florio; el senador provincial Ciro Seisas; la presidenta del Concejo Municipal, María Eugenia Schmuck, y los concejales Fabrizio Fiatti, Alicia Pino y Mariano Roca, entre otras autoridades.