3 de diciembre

Cultura

Invitan a nueva edición de los talleres con voces femeninas «En Común. La palabra en disputa»

El Centro Cultural Parque de España propone un espacio para escuchar y reflexionar acerca del uso de la lengua española.

A 20 años del III Congreso Internacional de la Lengua Española en Rosario, el Centro Cultural Parque de España (Sarmiento y el río Paraná) propone un espacio para escuchar diferentes voces femeninas. La cuarta edición de los talleres «En Común. La palabra en disputa» se llevarán adelante el viernes 1 y el sábado 2 de noviembre en el CCPE con la participación de autoras, periodistas, pensadoras, que invitarán a conversar, compartir y reflexionar acerca de los usos de la lengua española en tiempos de incertidumbre, de violencia y de batalla cultural.

En 2004, cuando en la ciudad se llevó adelante el Congreso Internacional de la Lengua Española, que reunió a más de un centenar de especialistas que debatieron y disertaron sobre temas vinculados al lema convocante ('Identidad lingüística y globalización'), hubo escasa representación femenina en aquellas discusiones sobre 'El presente y futuro del español en el nuevo siglo XXI'. De los 160, sólo once fueron mujeres.

Tras dos décadas de aquel hito, toca el turno de escuchar a esas otras voces femeninas que hoy tienen tienen mucho para decir de la lengua, sus usos, sus variaciones, sus desvíos, su historia, su futuro. En este foro tomarán la palabra para pensar futuros posibles, construir los relatos del pasado, poner en el foco a las que construyeron desde el margen y constituir nuevas rutas de lectura.

En esta nueva edición del ciclo se sigue apostando a habilitar espacios para pensar, escuchar y hablar en las disputas abiertas en torno a las palabras y la cultura, conversaciones para descubrir y valorar todo lo que se tiene «En Común».

La curaduría y producción general se encuentran a cargo de Lucía Rodríguez y Julia Cadoche y los ejes de conversación y reflexión serán: 'Usos y apropiaciones de la lengua española en tiempos de incertidumbre y violencia', 'La lengua como instrumento de opresión o de emancipación', 'El futuro de la lengua como agente de cambio' y 'La producción literaria de los márgenes al centro. La cuestión de género'.

Programación de los talleres

'Yo me doy miedo': narrativas de terror psicológico y corporal ante el espejo. Una expedición por las voces más viscerales de la literatura autobiográfica. Un paseo lírico, filosófico y muy personal para encarar la escritura tras el Día de Muertos. Coordinado por Luna Miguel (poeta y periodista española). Sábado 2 de noviembre de 11 a 13. Taller virtual gratis con inscripción previa en www.ccpe.org.ar. 


'Torcer los mandatos: Un caldero de femineidades literarias', coordinado por Rocío Muñoz Vergara. Viernes 1 de noviembre de 16 a 18, y sábado 2 de noviembre de 10 a 13. Taller presencial gratis con inscripción previa en www.ccpe.org.ar.


Ciclo de charlas

El viernes 1 de noviembre a las 18.30 se realizará la charla apertura 'Inventemos la vida nuevamente', con una conversación entre Diana Bellessi y Beatriz Vignoli. En tanto que a las 21 habrá un show de Liliana Herrero y Pedro Rossi.

La agenda de charlas seguirá el día sábado 2 de noviembre a partir de las 17 con una mesa de conversación 'El futuro de la lengua como agente de cambio. La batalla cultural'. Participarán Silvia Hopenhayn, Claudia Masin y Arlen Buchara. En tanto que a las 19 Liliana Villanueva y Liliana Viola recuperarán autoras argentinas: Libertad Demitrópulos, Hebe Uhart, Aurora Venturini. Moderará: Morena Pardo.



Agenda día por día

Viernes 1 de noviembre de 16 a 18: taller 'Torcer los mandatos: Un caldero de femineidades literarias' a cargo de Rocío Muñoz Vergara. Presencial, gratis, con inscripción previa en www.ccpe.org.ar.

Viernes 1 de noviembre, a las 18.30 se realizará la charla apertura 'Inventemos la vida nuevamente' con una conversación de Diana Bellesi con Beatriz Vignoli.

Viernes 1 de noviembre, a las 21 habrá un show de Liliana Herrero y Pedro Rossi. Las entradas para Liliana Herrero se pueden retirar en Galerías del CCPE (Sarmiento y el río) desde las 16 del día del concierto.

Sábado 2 de noviembre de 10 a 13 se realizará el taller 'Torcer los mandatos: Un caldero de femineidades literarias', coordinado por Rocío Muñoz Vergara es gratis de carácter presencial, con inscripción previa en www.ccpe.org.ar.

Sábado 2 de noviembre de 11 a 13 se llevará adelante el taller virtual 'Yo me doy miedo', coordinado por Luna Miguel (poeta y periodista española). El mismo es gratis, pero se requiere de inscripción previa en www.ccpe.org.ar

Sábado 2 de noviembre a las 17 habrá mesa de conversación sobre 'El futuro de la lengua como agente de cambio. La batalla cultural', entre Silvia Hopenhayn, Claudia Masin y Arlen Buchara.

Sábado 2 de noviembre a las 19 Liliana Villanueva y Liliana Viola recuperarán autoras argentinas: Libertad Demitrópulos, Hebe Uhart, Aurora Venturini. Moderará: Morena Pardo.

Participantes de «En Común. La palabra en disputa»

Diana Bellessi: nació en Zavalla, Santa Fe y estudió Filosofía en la Universidad Nacional del Litoral. Coordinó talleres de escritura en las cárceles de Buenos Aires, experiencia encarnada en el libro Paloma de contrabando (1988). Entre sus principales publicaciones se encuentran Crucero ecuatorial (1981); Tributo del mudo (1982); El jardín (1993); Lo propio y lo ajeno; Sur y(1998); La edad dorada (AH, 2003); Variaciones de la luz (2012); Zavalla con Z (memorias, 2012), Pasos de baile (AH, 2014) y Fuerte como la muerte es el amor (AH, 2018) . Recibió la beca Guggenheim, la beca Trayectoria en las Artes de la Fundación Antorchas; el premio Trayectoria en poesía del Fondo Nacional de las Artes; el premio internacional de poesía 'Ciudad de Melilla', España; y el Premio Nacional de Poesía. En pocos días, recibirá el Konex de Platino. En 2009, Adriana Hidalgo publicó 'Tener lo que se tiene', poesía reunida que fue distinguida con el premio Fundación El Libro al Mejor Libro Argentino de Creación Literaria de ese año, reeditado en 2023 y una versión aumentada cuyo primer volumen está a la venta.

Beatriz Vignoli: nació y vive en Rosario, Santa Fe, es escritora, traductora y crítica de arte. Publicó libros de poesía, novela de ficción y crónica. Sus artículos salieron en diversos medios como: Expreso Imaginario, Diario de Poesía, The Buenos Aires Herald, Hablar de Poesía (Buenos Aires), El Ciudadano (Rosario) y El Litoral (Santa Fe). Es colaboradora permanente de Plástica y Literatura en Rosario/12 (suplemento de Página/12), donde escribe desde 1991.

Liliana Villanueva: nació en Buenos Aires; vivió en Moscú, Uruguay y un tiempo en África. Es arquitecta recibida en la UBA y doctora en arquitectura por la Universidad de Darmstadt, Alemania. Fue corresponsal de prensa en Rusia para la DPA (Agencia de Prensa Alemana) y RFI (Radio Francia Internacional). Publicó: Las Clases de Hebe Uhart (Premio del Lector de la Fundación El Libro de Bs. As, 015; traducido al portugués en 2024), Sombras rusas (Premio Osvaldo Soriano de Relato de La Plata, 2012 y 2014), Lloverá siempre. Las vidas de María Esther Gilio (Premio Casa de las Américas de Cuba 2017), Maestros de la escritura (2018), Otoño alemán (2019), El mar nunca se acaba (Córdoba, 2022, Premio Mikel Essery de Relato de Viaje, País Vasco) y Viento del Este (2023) sobre su experiencia en China. En 2024 recibió el Premio Konex de Literatura en la categoría crónica.

Liliana Viola: nació en Buenos Aires, es editora, periodista y escritora, autora, entre otros libros, de dos biografías: Migré, el maestro de las telenovelas, que revolucionó la educación sentimental de un país (Sudamericana 2017) y Esta no soy yo. Biografía de Aurora Venturini. Fue fundadora y editora del Suplemento Soy de Página 12 entre 2008 y 2020. Es curadora invitada del Festival de Arte Queer y trabaja como guionista de documentales. Este año se estrenó en el Teatro San Martín su primera pieza dramatúrgica ¿Qué de magnífico tiene ser yo?, con actuación de Amalia Couceyro, Sofía Gala y Zoe di Rienzo.

Morena Pardo: nació en Rosario, es Licenciada en Comunicación Social recibida en la UNR y Máster en Estudios de Género. Como periodista e investigadora, escribió sobre feminismos, disidencias sexuales y narrativas LGBTI+ en ficciones. Actualmente, trabaja en la sección de cultura del diario La Capital.

Silvia Hopenhayn: nació en Santiago de Chile, pero se nacionalizó argentina, es escritora y periodista cultural. Publicó varias novelas y libros de crítica literaria. De su novela sobre un colegio de niñas en dictadura militar, “Elecciones primarias” (Alfaguara), el compositor Guillo Espel realizó una ópera de cámara que se estrenó en el Teatro Cervantes en 2019. “Vengo a buscar las herramientas” (Corregidor) es la última publicada, una novela patagónica de ficción documentada. Todavía inédita, “Caracara” es la novela que ha terminado durante su residencia para escritores extranjeros en Saint-Nazaire durante el 2024, donde han estado Ricardo Piglia, César Aira, Marosa Di Giorgio, María Negroni, entre otros. Además, realizó conferencias literarias performáticas en “La Noche de las Ideas”; Una disertación sobre “Las mujeres en el Quijote” en el Salón Dorado del Teatro Colón; “La ficción borgeana”, en el CCK; sobre Macedonio Fernández, Silvina Ocampo y Julio Cortázar en el MALBA, sobre Alicia en el país de las Maravillas en el Museo Nacional de Bellas Artes, etc. Junto con los músicos Guillo Espel y Oscar Albrieu Roca crearon la pieza literaria-musical “El sol y un fosforo”, ganadora del Premio de la Ciudad. Realizó varios programas de televisión dedicados a la literatura en Canal á y Canal Encuentro, como “La lengua suelta”, “El fantasma”, “Nacidos por escrito”, entre otros ciclos, y también entrevistas-documentales con Olga Orozco, Carlos Fuentes y Adolfo Bioy Casares. Desde hace doce años lleva a cabo los talleres de lectura “Clásicos no tan Clásicos” y es columnista semanal en Diario Perfil. Recibió los premios Julio Cortázar por la Cámara Argentina del Libro, Konex de Oro y la premiación de la UBA por su labor periodística cultural. En 2019 fue condecorada Officier des Arts et des Lettres por el Gobierno de Francia.

Claudia Masin: nació en Resistencia, Chaco, es escritora y psicoanalista. Vive en Córdoba, desde hace tres años y coordina talleres de escritura. Fue docente de la materia Poesía en la carrera de Artes de la Escritura de la Universidad Nacional de las Artes de Argentina. Su libro La vista ganó por unanimidad el Premio Casa de América de España en 2002. Su obra Abrigo tiene una mención del Fondo Nacional de las Artes en 2004 y Lo intacto obtuvo un premio del Fondo Nacional de las Artes de Argentina. Textos suyos han sido traducidos al francés, inglés, sueco, portugués e italiano.

Arlen Buchara: nació en Managua, pero se nacionalizó argentina, es periodista, editora y productora. Trabaja en Parque Podcast, colabora con distintos medios y da clases de crónica. Es licenciada en Comunicación Social recibida en la UNR y cursa la maestría de Periodismo Narrativo (Unsam). Trabajó en Cosecha Roja, El Ciudadano, Anfibia, Radio UNR y RTS Medios. Produjo y editó los libros 19. Una Cartografía narrativa de Santa Fe y Cazadoras. Es co-autora y co-directora de la obra Morir es otra cosa. En 2024 fue nominada al Premio Gabo en la categoría Texto. También fue distinguida con los premios Juana Manso, Virginia Bolten y Alfonsina Storni, y becada por Amnistía Internacional y el Women Equality Center. Está escribiendo un libro de cocina con su hermana.

Rocío Muñoz Vergara: nació en Sevilla, España y vive en Rosario. Es Licenciada en Filología Hispánica, profesora de Lengua y Literatura, gestora cultural, escritora y dicta talleres de escritura creativa.

Luna Miguel: nació en Madrid, España, es scout, editora para Penguin Random House y escribe crítica literaria en Babelia. Ha publicado varios libros de poesía, teatro, narrativa y ensayo, el más reciente publicado en Argentina es Leer mata (Concreto, 2024).

Liliana Herrero: nació en Villaguay, Entre Ríos es una de las participantes fundamentales del canto popular de la Argentina, renueva la estética del folclore llevando a primer plano la emoción de su voz. Ganadora de los más prestigiosos galardones de la Argentina, inició su vida artística como cantante en los años '60. Desde entonces sostiene decisiones estéticas y culturales dedicadas a bucear en raíces folclóricas argentinas, así como de otros géneros musicales, proponiendo un diálogo profundo con las complejidades de los sonidos y tratamientos contemporáneos. De esta manera, propone una forma de interpretación más ligada a la recomposición que a la mera copia fiel de una obra popular en su versión original.