29 de junio

Temas del día

Ambiente

En el marco de la Semana del Ambiente habrá plantaciones de árboles en distintas zonas

Se realizarán entre el viernes 7 y el miércoles 12 de junio en sectores de los barrios Refinería, Fontanarrosa, Arroyito Oeste e Industrial.

La Municipalidad de Rosario, a través de la Secretaría de Ambiente y Espacio Público, junto a distintas instituciones, plantará más de 130 árboles en varios sectores de la ciudad entre el viernes 7 y el miércoles 12 de junio como parte de la Semana del Ambiente y del Plan de Gestión Integral del Arbolado.

Viernes 7

Plantación de árboles junto a Accenture en la plaza Kazajstán o frente a ella (sobre avenida Estanislao López, antes del Parque de la Arenera), a las 10, en barrio Refinería.

Se plantarán 21 ejemplares: 12 árboles de las especies lapacho rosado, jacarandá, sen y espinillos y 9 arbustos de las especies lantana cámara, lantana montevidensis y asclepias.

También se realizarán talleres en el marco del Programa ‘Cuidadoras y Cuidadores de árboles’.

Dicho programa tiene como objetivo que tanto instituciones de la ciudad como rosarinos y rosarinas se comprometan con el cuidado de ejemplares (recién plantados) mientras crecen, ayudando con su riego durante el primer año de vida, tanto en el frente de sus viviendas como en espacios verdes. Esta acción es vital para el desarrollo del árbol futuro y contribuye a mejorar la calidad ambiental de la ciudad.

Sábado 8

Plantación de árboles junto a HSBC (Banco Galicia) en barrio Fontanarrosa, distrito Norte, a las 10. Se plantarán 25 árboles.

También se realizarán talleres en el marco del Programa ‘Cuidadoras y Cuidadores de árboles’.

Miércoles 12

Plantación de árboles junto a la Universidad Nacional de Rosario (UNR) en avenida Sabin, entre Olivé y avenida Carballo, de los barrios Arroyito Oeste e Industrial, en el distrito Norte. A las 11 hs.

Se plantarán 100 árboles de las especies algarrobo blanco, cina cina, aromito y sen de campo.

También se realizarán talleres en el marco del Programa "Cuidadoras y Cuidadores de árboles".

Plan de Gestión Integral del Arbolado

La plantación se suma al cronograma del Plan de Gestión Integral del Arbolado 2024, a partir del cual se están plantando 20.000 árboles, priorizando las especies nativas en toda la ciudad. Cabe remarcar que está previsto que entre 2024 y 2027 se concrete la plantación de 80.000 nuevos árboles en toda la ciudad.

El Plan de Gestión Integral del Arbolado es un documento a cargo de la Municipalidad de Rosario, que responde a las exigencias de la Ley Provincial del Árbol N°13.836/18 y a la Ordenanza Municipal 5118/1991. Esta herramienta es de suma relevancia, ya que es fruto del trabajo colaborativo, atendiendo a distintas miradas sobre el arbolado y haciendo foco en su contribución en la lucha contra el cambio climático.

El Plan de Gestión 2024, que fue presentado por la Secretaría de Ambiente y Espacio Público en el marco de la Mesa de Arbolado –espacio de trabajo interdisciplinario que contó con representantes de instituciones civiles, académicas e integrantes de organizaciones afines, junto a autoridades municipales–, incluye también plan de veredas; plan de plazas; y tratamiento de ramas y arbolado en situaciones de emergencia.

Día del Ambiente

El 5 de junio de 1973 fue celebrado por primera vez como Día Mundial del Medio Ambiente, con el objetivo de fomentar la conciencia ambiental, pero sobre todo, de motivar a todas las personas en el mundo a llevar a cabo acciones en favor del medio ambiente.

En ese marco, la Municipalidad de Rosario lleva a cabo múltiples actividades entre el 31 de mayo y el 13 de junio. Todas las propuestas forman parte del Plan Local de Acción Climática Rosario 2030, que busca mitigar los efectos del cambio climático y promover prácticas sostenibles.

Plan Local de Acción Climática Rosario 2030

El Plan Local de Acción Climática Rosario 2030 es una herramienta de planificación estratégica del gobierno que permite optimizar la gestión de recursos técnicos y económicos, internos y externos, para hacer posible la transición hacia una ciudad resiliente que conserve su escala humana, preservando los recursos y la calidad de vida para las personas, ante la problemática de cambio climático.

Entre sus objetivos, busca promover el uso de energías limpias, impulsar la eficiencia energética, la movilidad sostenible y la economía circular, generando las capacidades necesarias para afrontar los efectos del cambio climático con la participación activa de los diferentes actores de la ciudad.

En detalle, el documento propone una serie de proyectos vinculados a los ejes nombrados, que tienen una meta de reducción para el 2030 del 22% de las emisiones de gases de efecto invernadero, compuesto por un 10% en materia de residuos, un 7% en lo relacionado a la movilidad y un 5% en energía.