Invitan a participar de un Laboratorio de Análisis Cultural sobre el debate público en redes sociales
Estará a cargo de Nicolás Canedo, especialista en comunicación digital. Será los miércoles 12 y 19 de febrero de 18 a 19:30 en modalidad virtual. Inscripción abierta gratuita vía formulario web
La Municipalidad de Rosario, a través del Centro de Estudios Latinoamericanos Ernesto "Che" Guevara, y la maestría en Estudios Culturales de la Universidad Nacional de Rosario abren la inscripción para participar del Laboratorio de Análisis Cultural «Baiteando por un sueño. Trolls, memes y otras yerbas de la competencia digital por controlar el debate público», que estará a cargo de Nicolás Canedo, analista digital, docente e investigador sobre memes y política. Tendrá lugar a través de la plataforma Google Meet los días miércoles 12 y 19 de febrero a las 18 (hora Argentina). La inscripción es gratuita y se realizará vía formulario web en rosario.gob.ar. Se entregarán certificados de participación.
El espacio de debate se propone como una activación de la muestra «Patria o meme», para debatir y reflexionar en relación a la producción de efectos de verdad en la mediatización de la política en la cultura contemporánea.
Es objetivo de esta instancia desentrañar las modalidades en que operan los regímenes actuales de producción de sentido en el campo de la digitalización de la vida, donde conviven la política memetizada, con el uso de baits, cuentas trolls, noticias falsas y la hegemonía de las inteligencias artificiales.
Canedo es licenciado en Ciencias de la Comunicación y docente de Semiótica en la Universidad de Buenos Aires. Investiga sobre memes y política, acompaña a organizaciones y marcas en su comunicación digital, trabajó muchos años como analista cualitativo de opinión política, y navega con seriedad en la turbulencia de lo ridículo.
«Patria o meme»
La muestra es un trabajo en conjunto del CELChe, el Espacio de Cuentos Ilustrados de Juventudes Rosario y el Museo de Arte Contemporáneo Rosario.
Surge del programa 'Irradiaciones macro' y puede pensarse en dos niveles. El primero implica una operación de extensión de la colección macromemes, seleccionada por Damián Monti Falicoff, al espacio muestral del CELChe.
Esta extensión y su diseño expositivo, -también curados por Monti Falicoff-, sugiere sacar al meme de su ámbito de circulación natural y fundirlo con materialidades de eras mediáticas pasadas (como pequeñas estatuas, carteles impresos, banderas de astas, pasacalles, panfletos, imágenes televisivas, etc.), con la intención de fijar su inscripción en el tiempo, siempre considerando que estos diferentes estados de la materialidad de los textos mediáticos no son diacrónicos, sino que conviven en el actual ecosistema comunicativo. El segundo nivel se vincula a confeccionar la propia colección de memes del CELChe.
Esta muestra puede visitarse de lunes a viernes, de 9 a 13 en el CelCHE, subsuelo del Galpón de las Juventudes, Av. Belgrano y San Martín .
Centro de Estudios Latinoamericanos Ernesto Che Guevara
El CelCHE está ubicado en el subsuelo del Galpón de las Juventudes (Belgrano 950). Es una plataforma multidisciplinar de circulación horizontal, democrática y colaborativa del conocimiento.
Su propuesta busca huellas, fragmentos y signos para ampliar el horizonte de sentido sobre la figura del Che, pero también sobre las memorias populares, los movimientos sociales contemporáneos, las latencias del pensamiento que interrogan el presente mirando hacia el futuro.
Informes y consultas al teléfono 4802714, interno 111, o escribiendo a celche@rosario.gob.ar
Maestría en Estudios Culturales (UNR)
El primer objetivo de la Maestría en Estudios Culturales apunta a la creación de un campo de trabajo científico para la construcción de puentes entre las ciencias sociales, las humanidades, las teorías sobre los lenguajes tecnológicos contemporáneos, entre otras perspectivas. Responde a un impulso que recorre distintas disciplinas y que convoca al diálogo para desentrañar los significados de las producciones culturales, en términos de valorar su contribución al desarrollo humano y social.
El paradigma generado por los Estudios Culturales se propone, por un lado, dilucidar las modalidades de construcción de lazos sociales, y, simultáneamente, identificar las tensiones no resueltas de una colectividad y que articulan distintas estrategias de construcción imaginaria. En tal sentido, los tópicos asociados a las representaciones sociales en torno a los temas de la memoria, las identidades, las ciudadanías, los nuevos movimientos sociales, las cuestiones de género y las narrativas del presente, se constituirán en el eje central de la Maestría en Estudios Culturales.