Se realizó la tercera reunión del año del Comité asesor frente al Cambio Climático
Durante el encuentro se abordaron propuestas para presentar en la COP30 que se celebrará en noviembre en Brasil y se charló sobre la renovación de parte del comité.
La Municipalidad de Rosario, a través de la Secretaría de Ambiente y Espacio Público, realizó en la tarde del martes 30 de septiembre la tercera reunión del año del Comité asesor contra el Cambio Climático. El encuentro se llevó a cabo en la Universidad del Centro Educativo Latinoamericano (UCEL), una de las instituciones miembro del Comité, y contó con la participación de la subsecretaria de Cambio Climático y transición Ecológica Justa, Pilar Bueno Rubial; el vicerrector académico de la UCEL, Daniel Coria e integrantes del Comité.
Durante el encuentro se avanzó sobre las acciones que se vienen llevando a cabo durante todo el año en el marco de Comité, en especial sobre diversos ejes de trabajo previstos para 2025: Bosque de los Constituyentes; residuos; calor y actualización del Plan Local de Acción Climática (PLAC) y del Sistema de Monitoreo, entre otros.
También se invitó a integrantes del Legado Deliot a realizar el Balance Ético Global (BEG) para presentar en el marco de la COP 2030, que se celebrará a mediados de noviembre en Belem, Brasil.
Qué es el BEG
El Balance Ético Global (BEG) propone una escucha colectiva y profunda sobre los dilemas morales y civilizatorios que la crisis climática impone a la humanidad. La misma es una iniciativa conjunta del presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, y del secretario general de la ONU, António Guterres, con el apoyo de la presidencia de la COP30, y de los ministerios de Medio Ambiente y Cambio Climático (MMA) y de Relaciones Exteriores de Brasil.
Es una invitación para reflexionar sobre cómo construir un futuro más justo y seguro para todas y todos. Tiene como objetivo llevar a la COP30 una síntesis global con aportes de la sociedad civil para acelerar la implementación de acciones compatibles con el Acuerdo de París.
Comité asesor
Además, se charló sobre la renovación de parte del Comité asesor. En ese sentido, se avaló la inminente convocatoria para renovar 7 miembros del Comité asesor frente al Cambio Climático. Entre otras cosas, se remarcó que la convocatoria estará destinada a organizaciones de la sociedad civil (un integrante); universidades, entidades académicas, centros de investigación (un integrante); cámaras, asociaciones empresariales y colegios (dos integrantes) y científicos/as, expertos/as, investigadores/as en calidad personal (tres integrantes). La inscripción será online y se abrirá en los próximos días.
El Comité asesor se enmarca en la Ordenanza Municipal N° 9424/2015, en la Ley Nacional de Presupuestos Mínimos de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático Global N° 27.520/2019 y en la Ley Provincial de Acción Climática N° 14019/2021
El encuentro contó con la participación, además, de Marcelo Azanza (Cimpar); Cecilia Bianco (Taller Ecologista); Camila Re (Fundación Nueva Generación Argentina – FNGA); Laura Pagani (IET-UNR) Patricia Mores (UTN); Natalia Diruscio (Moverse); Daniela Mastrángelo (Gobierno de la provincia de Santa Fe); e integrantes de la Secretaría de Ambiente y Espacio Público.
El Comité asesor frente al Cambio Climático está conformado por Pilar Bueno Rubial, subsecretaria de Cambio Climático y Transición Ecológica Justa, por la Municipalidad de Rosario; los ediles Julián Ferrero y Mariano Roca, por el Concejo Municipal de Rosario; Daniela Mastrángelo y Leonardo Vega, por el gobierno de la provincia de Santa Fe; los científicos y expertos Rubén Piacentini, María Laura Pagani y Rita Abalone; Bibiana Navarro, Rosana Blanco y Nicolás Amelong en representación de cámaras, colegios y asociaciones empresariales; Guillermo Montero, Patricia Mores y Daniel Coria, en representación de universidades y centros de Investigación; y Diego Sueiras, Cecilia Blanco y Sofía Fideleff, en representación de organizaciones no Gubernamentales (ONGs). Actualmente el Comité no cuenta con el nombramiento de un/a representante del gobierno nacional con competencia climática.
Plan Local de Acción Climática Rosario 2030
Es una herramienta de planificación estratégica del gobierno que permite optimizar la gestión de recursos técnicos y económicos, internos y externos, para hacer posible la transición hacia una ciudad resiliente que conserve su escala humana, preservando los recursos y la calidad de vida para las personas.
El Plan Local de Acción Climática Rosario 2030 es fruto del trabajo conjunto entre equipos técnicos del Municipio, la ciudadanía, diferentes actores sociales e instituciones nacionales e internacionales.
Objetivos
Promover el uso de energías limpias, impulsar la eficiencia energética, la movilidad sostenible y la economía circular, generando las capacidades necesarias para afrontar los efectos del cambio climático con la participación activa de los diferentes actores de la ciudad.
Rosario es una ciudad responsable frente al cambio climático que trabaja para reducir la emisión de gases de efecto invernadero y para preservar la salud de las personas y los ecosistemas, con el involucramiento de la ciudadanía.